Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Constituye un factor que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Líquidos como el té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno mas info ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado practica la aptitud de regular este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de forma violenta.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la energía del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, pon una mano abierta en la sección alta del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la abertura bucal y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.